NOTICIAS

La revolución digital de los regantes del Vinalopó

Balsa

21 comunidades obtienen la mayor ayuda, más de tres millones de euros, del PERTE para la digitalización del regadío

Sequía, emergencia climática, cuidado del medio ambiente, desafíos agrarios y alimentarios. Estas son algunas de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo, directamente vinculadas con la gestión del agua. Para dar respuesta a ellas, una agrupación de 21 comunidades de regantes del Vinalopó han asumido la tarea de implementar un ambicioso programa de digitalización del regadío, que permitirá la optimización hídrica, la mejora de la productividad agraria y la sostenibilidad.

Los regantes involucrados, todos ellos miembros de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l'Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja, se han constituido como Agrupación PERTE Vinalopó. Esta denominación toma sus siglas de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), una iniciativa clave del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

La participación de la Agrupación Vinalopó en la convocatoria del primer PERTE de digitalización del ciclo de agua para regadío ha cosechado un éxito sin precedentes. El proyecto ha recibido la segunda mejor valoración en el proceso de concurrencia competitiva. Ello se ha traducido en la concesión de 3.046.178 euros, la mayor dotación de la convocatoria.

Como punto de partida, el ingeniero y director técnico del proyecto, Vicente José Richart Díaz, explica que la digitalización "permite incrementar la resilencia frente al cambio climático y mejorar el conocimiento del uso del agua". En concreto, el proyecto de la Agrupación PERTE Vinalopó se centra en la gestión integral del sistema Vinalopó-Alacantí, un territorio caracterizado por la escasez de recursos hídricos superficiales y el uso de aguas subterráneas.

"El PERTE nos va a permitir compaginar una agricultura inteligente, precisa y sostenible con un uso más eficiente de los recursos hídricos. La digitalización contempla el aprovechamiento sustentable de las masas de agua, la regeneración de suelos y una adecuación a los ritmos del ciclo hidrológico. Todo ello va a redundar en una mejora de la transparencia y gobernanza, así como en respuestas más ajustadas a los retos de la planificación hidrológica", añade Richart.

Mi web

Transparencia de mi entidad